En agosto de 2021, el Gobierno promulgó la Ley Nacional de Cáncer. ¿Su objetivo? “Garantizar la cobertura universal, gratuita y prioritaria de los servicios de salud para todos los pacientes oncológicos, indistintamente del tipo de cáncer que padezcan”. Siete meses después, se aprobó su reglamento.
- Gestión de una red oncológica nacional a cargo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
- Cobertura integral con seguro de salud (público o privado). De no contar con uno, los pacientes serán afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS).
- Gestión del recurso humano: formación y mejor distribución de especialistas oncológicos en el territorio nacional, considerando que el 73% están en Lima y el Callao.
- Mejoramiento del equipamiento e infraestructura. Hoy existen cuatro institutos especializados públicos: INEN (Lima, 1952), IREN Norte (La Libertad, 2007), IREN Sur (Arequipa, 2008) e IREN Centro (Junín, 2020).
- Implementación de nuevos mecanismos para la compra de productos farmacéuticos oncológicos como, por ejemplo, negociando y compartiendo riesgos con los laboratorios proveedores.
La presente ley tiene por objetivo fortalecer la prevención y la atención integral especializada en el tratamiento oncológico, disponiendo acciones de protección de todos los peruanos, mediante acciones de prevención y tratamiento en la atención primaria y los Institutos Especializados.